6 Mayo 2014 ( 4:32 minutos )
Veremos paso a paso como reacondicionar e instalar una estufa de leña. Posteriormente repartiremos el calor a las demás instancias de la casa.
Proyecto REPARTO DE CALOR EN UNA CHIMENEA DE LEÑA:
(1ª Parte) .- Acondicionamiento e instalación de la chimenea.
(2ª Parte) .- Instalación de los conductos a las habitaciones.
(3ª Parte) .- Impulsor de aire que repartirá el calor a la vivienda.
La instalación de una estufa de leña, requiere, si queremos aprovechar bien el calor que se desprende de la combustión de la leña, manejar ciertos conceptos físicos. En una palabra, ... Termodinamica.
También saber que materiales debemos usar para el asilamiento interior de la chimenea.Que conductos utilizaremos, etc.
Todo esto y mas lo vamos a explicar en este artículo. Como apoyo importante podreis ver tres videotutoriales donde explicaremos paso a paso el acondicionamiento del interior de la chimenea, la instalación del casete y el reparto de calor a las demas instancias de la vivienda.
Este proyecto lo vamos a dividir en tres etapas:
Proyecto ACONDICIONAMIENTO, INSTALACIÓN Y REPARTO DE CALOR EN UNA CHIMENEA DE LEÑA :
(1ª Parte) .- Acondicionamisnto e instalación de una estufa de leña.
(2ª Parte) .- Instalación de los conductos a las habitaciones.
(3ª Parte) .- Impulsor de aire que repartirá el calor a la vivienda.
En este proyecto del Canal de Bricolaje, Autosuficiencia y Aventura, vamos a abordar el proyecto de instalación de una chimenea de hierro fundido encastrable. Se la conoce con muchos nombres como insert, estufa, casete, chimenea encastrable, etc...
Normalmente, existen principalmente dos motivos por los que decidimos instalar una chimenea de este tipo.
1º .- Que la chimenea de obra que tenemos, cuando la encendemos echa humo al interior, esto es debido a un mal diseño o construcción, ya que la chimenea de obra debe guardar unas medidas en cada uno de los elementos que la componen (tiro, pulmon, etc).Para subsanar estos defectos existen otras alternativas sin llegar a necesitar instalar un casete, aunque, os vais a convencer en instalarlo con el siguiente motivo.
2º .- Las chimeneas de obra convencionales son poco eficientes en cuanto al aprovechamiento térmico de la combustión, ya que la mayor parte del calor se va por el conducto de humos. Sobre esto hay mucha información en Internet.
Dicho esto, vamos a empezar con la primera etapa del proyecto.
Vamos a tener que acondicionar el interior de la chimenea, antes de colocar la estufa. Lo acondicionamos para que se encuentre lo mas aislado posible y la mayor parte del calor que genere el insert, sirva para calentar la instancia donde se encuentra y canalizar el resto a las demás instancias de la vivienda.
Teniendo en cuenta principios básicos de física, de como afecta la temperatura a los fluidos, estratificación, etc, tenemos que, en una habitación el aire se dispondrá en capas en función de su temperatura. El aire frio del suelo, conforme se vaya calentando tenderá a ir subiendo hasta acumularse en el techo el aire a mayor temperatura. De este modo tendremos una escala de menos a mas temperatura desde el suelo hasta el techo. Adoptando una disposición, a modo de capas o estratos.
Cuento esto, por que la instalación de la estufa la vamos a realizar de una determinada manera para que se produzca un flujo natural de aire frio del suelo, sea este calentado por la estufa y suba entonces saliendo por unos orificios que haremos a la chimenea de obra.
La estufa la apoyaremos en un par de tubos cuadrados de hierro, levantada tres o cuatro centimetros del suelo, con el objeto que se produzca la entrada de aire frio del suelo, y así inicar la recirculación que hemos comentado. En el vídeo lo veremos mucho mas claro.
Antes de acometer la colocación de la estufa, forraremos el interior de la chimenea de obra con paneles de lana de roca que vienen forrados con laminas de aluminio.
Deberemos limpiar previamente las paredes interiores de la chimenea de hollín, con agua y jabón, ya que utilizaremos un mortero que pega lana de roca y estas deben estar relativamente limpias.
Deberemos tener en cuenta las diferentes salidas. Una para el conducto de humos y dos para el reparto de calor. Son circuitos completamente independientes.
En este caso hemos tenido que colocar, previo a la instalación del casete, el conducto de humos, con un acople atornillado a la pared, ya que una vez colocada la estufa no habia manera de acceder al interior de la chimenea. Existe variedad de conductos y accesorios rígidos y flexibles para esto.
Igualmente con los conductos de reparto de calor tambien ha sido necesario dejarlos colocados, previo a la instalación del casete.
Optimizaremos todos los elementos para un maximo aprovechamiento térmico y veremos como repartir el calor a las demás instancias de la vivienda en la segunda etapa.
Puedes ver el vídeo paso a paso para hacerte una idea de como hacer tu instalación.
Realizado por Coleccionistas - Bricolaje, Autosuficiencia y Aventura (6 Mayo 2014) Duración: 4:32 minutos Género: Documental divulgativo
Si te ha gustado suscribete a nuestro canal para seguir aprendiendo
En esta etapa del proyecto vamos a ver todo lo relacionado con los elementos que vamos a utilizar para repartir el calor de la estufa a las demás dependencias de la vivienda y como instalarlos.
Esta etapa, podria servir como referencia para cualquier otro proyecto, con cualquier otra fuente de calor, ya sea, estufas de pellet, colectores solares de aire, etc.
Materiales:
- Conductos flexibles aislados. Forrados internamente de aliminio y con un alambre helicoidal que les mantiene la forma interior, están recubiertos de lana de roca.
- Accesorios de chapa galvanizada, como codos, manguitos y Tes, que nos servirán para adaptar la instalación a la forma de la vivienda.
- Cinta de aluminio adhesiva, para unir los conductos con lo accesorios.
- Planchas de madera de DM de pocos mm, que son relativamente flexibles para la ocultación de los conductos.
- Masilla para junatas o aquaplas
Los conductos los iremos colocando a lo largo de las esquinas pared-techo.
Para su sujeción haremos unos taladros en la pared, justo en la esquina pared-techo, donde colocaremos un taco con su tornillo donde amarraremos el alambre que irá sujetando el conducto.
Los conductos no pesan con lo que los tornillos los colocaremos a un metro de separación aproximadamente. En el vídeo lo veremos mas claro.
Tendremos especial cuidado en las esquinas con accesorios rígidos para evitar arrugamientos en el tubo que den lugar a perdidas de carga luego en el reparto del aire.
Una vez tengamos instalado el sistema de conductos, con sus Tes de reparo a las habitaciones y demás detalles, solo nos quedaría ocultarlos.
Para ocultarlos utilizaremos planchas de madera de DM de pocos milimetros, que son relativamente flexibles y cortadas a la medida justa, nos permitirá curvar la plancha en la medida adecuada, para ocultar el conducto sin aplastarlo demasiado suabizando así la unión pared-techo. Esteticamente quedaría como si huviesemos puesto una moldura de escayola. Lo veremos mejor en el vídeo.
Con esto terminamos la segunda etapa del proyecto, pendiente de la tercera etapa, en la que construiremos y montaremos un impulsor de aire que repartirá el calor al resto de la vivienda.
Os dejo entonces con el vídeo...
Realizado por Coleccionistas - Bricolaje, Autosuficiencia y Aventura (1 Junio 2014) Duración: 7:01 minutos Género: Documental divulgativo
Si te ha gustado suscribete a nuestro canal para seguir aprendiendo
En esta 3ª parte vamos a sustituir el sistema de impulsión de aire que viene con el casete, y construiremos un ventilador económico y a medida para el reparto de calor al resto de la vivienda.
El modulo donde van a ir los ventiladores esta hecho de chapa de aluminio, y podrá albergar hasta 6 ventiladores en serie.
Poniendo en serie los ventiladores vamos a conseguir el mismo caudal de aire que tiene uno solo, pero sumaremos la capacidad que tiene cada uno para vencer las perdidas de carga del conducto.
Hemos reaprovechado los dos ventiladores que venían con el casete y le hemos puesto 3 más.
Esto fué un poco esperimental, y con la llegada del invierno vimos que con los 5 ventiladores fué suficiente y la vivienda tenía una temperatura estable y confortable.
Aprovechamos el sistema de arranque de los ventiladores que vienen con la estufa, para que se encendiera el nuevo impulsor. Este consta de un termostato que se encuentra en el interior del casete.
En fin ahí os dejo el vídeo....
Realizado por Coleccionistas - Bricolaje, Autosuficiencia y Aventura (24 Agosto 2014) Duración: 2:50 minutos Género: Documental divulgativo
Si te ha gustado suscribete a nuestro canal para seguir aprendiendo
Cava profundo y echa basura y cágate en los libros de Agricultura
En Noviembre todo palo prende